La importancia de la certificación en los productos ibérico

La importancia de la certificación en los productos ibérico

El cerdo ibérico y sus derivados son productos de gran prestigio, pero su calidad y autenticidad deben estar respaldadas por certificaciones oficiales. Estas certificaciones no solo garantizan el origen y las condiciones de producción, sino que también aportan transparencia al consumidor, evitando fraudes y asegurando que cada pieza cumple con los estándares establecidos.

¿Por qué es importante la certificación?

El mercado de los productos ibéricos ha crecido exponencialmente, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo intentos de imitación y confusión en el etiquetado. La certificación es esencial para diferenciar los productos auténticos de aquellos que no cumplen con los requisitos de calidad y trazabilidad.

Gracias a los sellos de certificación, los consumidores pueden identificar fácilmente la procedencia, la alimentación y el tipo de crianza del cerdo ibérico, garantizando que el producto adquirido corresponde a la calidad esperada.

Los sellos de certificación y lo que garantizan

Para asegurar la autenticidad de los productos, existen distintos tipos de certificaciones y sellos que indican la calidad y características del cerdo ibérico.

  • Etiquetado por precintos de colores: Es el sistema oficial regulado por la Norma de Calidad del Ibérico (RD 4/2014). Identifica el tipo de alimentación y pureza racial del cerdo:
    • Precinto negro: Jamón 100 % ibérico de bellota. Máxima calidad, proviene de cerdos de raza ibérica pura alimentados exclusivamente con bellotas y pastos naturales en la dehesa.
    • Precinto rojo: Jamón ibérico de bellota. Procede de cerdos con al menos un 50 % de raza ibérica, criados en libertad y alimentados con bellotas.
    • Precinto verde: Jamón de cebo de campo ibérico. Los cerdos se crían en libertad y se alimentan con piensos y pastos naturales, pero no exclusivamente con bellotas.
    • Precinto blanco: Jamón de cebo ibérico. Proviene de cerdos ibéricos alimentados únicamente con pienso y criados en granjas.
  • Denominaciones de Origen Protegidas (DOP): Estas certificaciones garantizan el origen geográfico del producto y su método de elaboración tradicional. En España existen cuatro DOP reconocidas para el cerdo ibérico:
    • DOP Jamón de Huelva (Jabugo)
    • DOP Los Pedroches
    • DOP Dehesa de Extremadura
    • DOP Guijuelo
  • Etiquetas de trazabilidad: Permiten seguir el recorrido del producto desde el nacimiento del cerdo hasta su comercialización, asegurando el cumplimiento de los estándares sanitarios y de calidad.

¿Cómo ayuda la certificación al consumidor?

Contar con certificaciones claras y verificadas es clave para que el consumidor pueda tomar decisiones informadas al comprar productos ibéricos. Saber qué significa cada precinto y cada sello evita confusiones y garantiza que el producto adquirido corresponde a su precio y calidad.

Además, los sellos certifican el cumplimiento de normativas estrictas que aseguran el bienestar animal, la sostenibilidad en la cría del cerdo ibérico y la autenticidad de los procesos de producción.

Conclusión

Las certificaciones son la mejor garantía de calidad para los productos ibéricos. Gracias a los precintos de colores, las Denominaciones de Origen y los sistemas de trazabilidad, los consumidores pueden confiar en que están adquiriendo un producto auténtico y de calidad contrastada. Conocer estos sellos no solo ayuda a elegir mejor, sino que también contribuye a la preservación de la tradición y excelencia del cerdo ibérico.

Admin Nazca

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información / Personalizar cookies
Privacidad